Lago de Chapala en Jalisco
El Lago de Chapala tiene una capacidad total de 7,897 Millones de metros cúbicos (Mm3).
Tiene una superficie total de 114,659 hectáreas (ha), de las cuales Jalisco ocupa el 86% y Michoacán el 14%.
Este lago, el más grande de la República Mexicana, es la principal fuente de abastecimiento de agua potable de la Zona Conurbada de Guadalajara, porque aporta el 60% del agua que llega a la ciudad.
En el lago se encuentran tres islas: la Isla de Mezcala, la Isla de los Alacranes y la llamada Menor.
El clima de la laguna es templado con lluvias en verano. Las lluvias se presentan entre los meses de junio y octubre. Los períodos más fríos son de diciembre a febrero. Su temperatura media es de 19,9 °C, con oscilaciones de entre 35 °C y 0 °C, según la temporada.
El turismo se estableció en el siglo XIX, cuando el primer turista estadounidense visitó Chapala, poco después se ofrecían viajes en tren desde Ocotlán hasta Chapala y se llegaron a dar paseos en barcos a vapor por la ribera del lago. Cuando el presidente Porfirio Díaz visitó Chapala, todos los años el turismo creció por el sello presidencial. Pero no fue hasta los años cincuenta, que el embalse encontró un buen desarrollo para el turismo en la región. Es el lugar preferido de algunos estadounidenses y canadienses, habiéndose desarrollado hasta la fecha colonias de retiro de norteamericanos.
En la ribera de Chapala hay cientos de plantas entre ellas destacan:
- tripilla (Promageton angustissimus) vive en las zonas en torno a la ribera y se identifica por las sombras que forma debajo del agua.
- estrellas de agua, se desarrollan en zonas bajas o en partes próximas a la orilla del lago.
- lirio (Eichhornia crassipes), se encuentra donde desembocan los ríos o áreas próximas a la orilla, por temporadas llega a tener una tasa de crecimiento muy elevada, es una especie exótica e introducida originaria del Brasil, su crecimiento explosivo puede llegar a obstruir la luz que llega al fondo del agua, dañando la cadena trófica y reduciendo el oxígeno disuelto del agua, es una plaga que ha alterado dramáticamente el ecosistema lacustre de Chapala.
Se encuentran también pajonal, juncal o tule en lugares donde el nivel del agua, no excede el metro de profundidad. Los árboles hidrófilos (ahuehuete y sauce) se desarrollan en ciertas zonas donde desembocan ríos y suelen soportar grandes inundaciones. Los matorrales subtropicales, como los copales, papelillo, casahuate, pochote, guaje, huizache, huamúchil, zapote blanco, etc., son típicos del ecosistema de Chapala; mientras que en los cerros se encuentran encinos y pinos.
En el lago se pueden encontrar 9 familias de peces, con 39 especies nativas y 4 introducidas, además de aves migratorias y nativas del lago. De los peces, varias ya se extinguieron y otras están en peligro de desaparecer; también existen varias especies de charal propias del lago. Aparecen también dos especies de almejas y dos de crustáceos: el cangrejo de río (acocil) y el cangrejo redondo. Entre las aves, se encuentran pelícanos; patos y aves migratorias del Atlántico.
Comentarios
Publicar un comentario