Jarabe
tapatío
El baile Jarabe Tapatío es un baile popular mexicano que se considera
constantemente como el baile nacional de México, su región es Jalisco y es más
conocido internacional mente como el baile del sombrero mexicano. La
danza representa el cortejo del hombre hacia la mujer, empezando por una
invitación que hace éste a su pareja a iniciar una relación amorosa. Al
principio, la mujer rechaza los esfuerzos del hombre por conquistarla, pero a
lo largo de la coreografía se puede observar una transición constante por parte
de la mujer entre aceptar las galanterías del hombre y rechazos hacia él.
Durante el baile, el sombrero de charro que porta el hombre en su vestimenta es
puesto en el piso y ambos bailarines realizan taconeos alrededor de él, hasta
que la mujer se inclina para recogerlo al mismo tiempo que el hombre pasa una
pierna por encima de la cabeza de la mujer. El baile termina cuando la mujer
recoge el sombrero del suelo y tapa con éste la cara de ambos bailarines,
“dando a entender que están confirmando el interés romántico mutuo, sellándolo
con un beso”.
Historia
Existen varias versiones del surgimiento
de este baile. Diversas fuentes indican que el jarabe tapatío surgió durante
la revolución mexicana de 1910, mientras que otras apuntan a que fue durante la
revolución de 1870, pero sin duda ambas concuerdan con que surge como símbolo
de unidad nacional por incluir los estilos de baile tradicionales de distintas
regiones del país. Sin embargo de acuerdo a otra versión, el jarabe fue bailado
por primera vez en el Teatro Coliseo de la Ciudad de México en el año de 1790, lo cual indicaría un surgimiento previo a ambas
revoluciones.
De acuerdo a esta otra versión, este
jarabe fue compuesto durante el periodo virreinal como
descendiente del jarabe gitano y de la evolución de la interpretación local de
los “Sonecillos de mi Tierra” (famosa compañía de teatro española, visitadora
de teatros a finales y después del periodo de la colonia); y sería la mezcla
con las tradiciones y bailes indígenas lo que finalmente originaron la
particularidad del Jarabe tapatío, siendo hasta la Independencia cuando el
baile adquirió sus caracteres patrióticos, diferenciándose del zapateado
español.
Otra controversia reside en el porqué
del nombre “jarabe” a este estilo de baile. Por un lado, se apela al origen
árabe de la palabra “xolot” que significa mezcolanza de hierbas y se le
relaciona a la mezcla de pedazos de distintas canciones utilizados para
conformar este peculiar baile, lo cual se hace patente en su composición por
diversos sones que aparecen en la canción en el siguiente orden:
·
Son del Atole
·
Son del Palomo (Son en que se imita el movimiento de las palomas)
·
Jarabe moreliano
·
La Diana (Son que se toca para festejar)
1º
El jarabe tapatío inicia con el baile alrededor del sombrero
2º
El Son del atole invita a pasar "a tomar atole" a todos los que van pasando
3º
El Son del Palomo recuerda los movimientos del ave
4º
El son de la Jarana de Yucatán es parte del jarabe tapatío
5º
Bailando el Jarabe en el malecón de puerto vallarta
Comentarios
Publicar un comentario